As de ases japonés

En 1988 una editorial finlandesa publicó, en apariencia, un libro inusitado: un estudio sobre el superespía japonés Akashi Motojiro, un fuera de serie que había tenido un fulgurante protagonismo durante la guerra ruso-japonesa de 1904-1905.

El libro se titula: «Rakka ryusui» [Colonel Akashi’s Report on His Secret Cooperation with the Russian Revolutionary Parties during the Russo-Japanese War], y fue publicado por la SHS o Suomen Historiallinen Seura. La obra contiene una semblanza biográfica del coronel y el resumen de sus actividades y más adelante se incluye un extenso informe sobre la sociedad y la economía rusas elaborado por él mismo; y, sobre todo, un estudio detallado sobre los partidos políticos de oposición en Rusia. Esas páginas venían a ser un pre análisis de los objetivos que debía cumplir: inhabilitar o sabotear el ferrocarril Transiberiano que llevaba tropas y suministros rusos al frente de Manchuria; y apoyar a los partidos radicales de izquierda (incluyendo a los seguidores de Lenin) y a los nacionalistas polacos y finlandeses a fin de promover revueltas y revoluciones en el seno del imperio ruso.

Hombre de una gran audacia, estableció su base de operaciones en la legación japonesa en Estocolmo, creada exprofeso como plataforma de intervención diplomática en relación al conflicto. Pero previamente había pasado algunos años como “agregado militar volante” por varias capitales europeas y había servido también en la Embajada japonesa en San Petersburgo.

En definitiva, los japoneses actuaron inspirándose directamente en los métodos y estrategias del imperialismo occidental en Asia, aplicando las enseñanzas directamente en Europa y en las nuevas colonias del Imperio japonés: muy significativamente, el mismo Akashi Motojiro estuvo en Filipinas como observador de la guerra hispano-americana del 98 y fue gobernador de Taiwan.

En Japón se le considera un héroe nacional y aunque sus hazañas han sido exageradas, no cabe duda de que los operativos de Akashi Motojiro impulsaron las movilizaciones nacionalistas y las insurrecciones armadas de polacos y finlandeses, de ahí que la academia de este último país haya dado el paso de publicar el volumen que se reseña aquí.